
Por: Alan Martínez
Empresarios y representantes sindicales manifestaron su preocupación por la reciente aprobación de la reforma a la Ley del INFONAVIT por parte del Senado de la República, al considerar que esta modificación podría poner en peligro los ahorros de los trabajadores y comprometer la transparencia en la administración de los recursos del instituto.
A través de un pronunciamiento conjunto, las organizaciones empresariales y sindicatos denunciaron que el dictamen fue aprobado sin considerar las propuestas presentadas para fortalecer la gobernanza del INFONAVIT y mejorar los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas, lo cual podría afectar la confianza de los trabajadores en el manejo de sus recursos.
Uno de los puntos más destacados en su pronunciamiento fue la desaparición de las direcciones sectoriales, que hoy proporcionan asistencia técnica y operativa tanto a empresarios como a sindicatos, lo que, según los denunciantes, dejaría a estos sectores sin herramientas clave para la correcta evaluación y operación del INFONAVIT. Esta medida, consideran, representa un retroceso en la representación de los sectores productivos y la toma de decisiones dentro del instituto.
Además, cuestionaron la creación de una empresa constructora filial del INFONAVIT, que a su juicio carece de los mecanismos adecuados para garantizar su supervisión y transparencia. Advirtieron que esta nueva empresa podría generar conflictos de interés y desviaciones de los fondos destinados a los trabajadores, desviándose del objetivo principal del instituto: ofrecer créditos de vivienda accesibles y justos para los derechohabientes.
A pesar de sus críticas, las organizaciones reiteraron su compromiso con la protección de los ahorros de los trabajadores y pidieron una estructura de supervisión eficiente en el manejo de los recursos del INFONAVIT. También manifestaron su disposición a colaborar con las autoridades para mejorar las políticas públicas de vivienda y garantizar que las decisiones legislativas fortalezcan los derechos de los trabajadores.
En sus intervenciones, destacaron que sus propuestas fueron presentadas en varias ocasiones tanto a nivel nacional como local, incluyendo ruedas de prensa y reuniones con autoridades federales, como la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica de la Presidencia, así como con senadores de las comisiones correspondientes.
Finalmente, en el contexto de los retos económicos actuales del país, las organizaciones recalcaron la importancia de fortalecer las instituciones y asegurarse de que las reformas legislativas no pongan en riesgo los derechos de los trabajadores. También propusieron seguir trabajando en conjunto para impulsar políticas públicas de vivienda que respondan tanto a las necesidades de los trabajadores actuales como de las futuras generaciones.
Este pronunciamiento fue respaldado por una amplia variedad de organizaciones, entre ellas la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), entre otras.