
Ciudad Juárez, Chihuahua, 21 de junio de 2025. En el marco del Mes del Orgullo LGBTTTIQ+, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), a través de su Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y No Discriminación, llevó a cabo el evento Diálogo por la Inclusión: Participación de la Diversidad Sexual y de Género en la Democracia, con el objetivo de generar reflexión y visibilización de los derechos político-electorales de las personas de la diversidad sexual y de género.
Durante la jornada se hizo énfasis en que la democracia no se construye únicamente en las urnas, sino desde la creación de sociedades justas, igualitarias e inclusivas. La participación efectiva de todas las personas en las decisiones colectivas es indispensable, por lo que se promueven espacios de debate que permitan visibilizar a las poblaciones históricamente discriminadas.
El evento fue moderado por el Consejero Electoral Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz, quien afirmó que la inclusión de la población LGBTTTIQ+ no es un favor otorgado por las instituciones, sino el reconocimiento de una deuda histórica derivada de la discriminación, exclusión y violencia sistemática. “Visibilizar estas realidades y garantizar la representación plena de todas las identidades es un paso esencial hacia una democracia verdaderamente participativa”, expresó. Además, reafirmó el compromiso del IEE de fomentar el acceso pleno a los derechos político-electorales de todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género.

SIGUENOS EN FACEBOOK
En el panel participó Alain Pinzón, activista LGBT y defensor de derechos humanos, quien compartió su experiencia como fundador del proyecto Trabajos por una Vida Libre, una iniciativa que impulsa la participación activa de personas LGBT, particularmente aquellas que viven con VIH o infecciones de transmisión sexual, en la política nacional de salud en México. Señaló que su labor articula el trabajo comunitario con la exigencia hacia las autoridades para generar políticas públicas inclusivas, y alertó que la actual política nacional de VIH no responde a las necesidades reales de las poblaciones afectadas.
También participó Mabel Vega, Secretaria Ejecutiva del Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación en Ciudad Juárez, quien compartió su historia personal y su trayectoria de más de ocho años como activista trans en defensa de los derechos humanos y la salud pública. Ha colaborado con programas y organizaciones como CICE, Revisión Civil, México Inspira A.C. y LGBT Pride México, y ha sido becaria del Victory Institute. Vega subrayó que la inclusión debe ser un compromiso real desde lo municipal, destacando la importancia de respaldar iniciativas que promuevan la igualdad sustantiva.
LA NOTICIA A TU ALCANCE
El panel incluyó además a Jorge Arturo Rivas, quien se postuló y ganó como parte de una candidatura LGBT al Poder Judicial del Estado de Chihuahua. Con más de una década de experiencia en el ámbito judicial, ofreció un análisis jurídico sobre los avances en el reconocimiento de derechos para las personas LGBT+. Recordó que desde 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido criterios fundamentales como la validación del matrimonio igualitario, el derecho a la adopción y el reconocimiento de la identidad de género. Asimismo, compartió experiencias desde su labor como funcionario judicial, resaltando la importancia de contar con operadores de justicia con perspectiva de derechos humanos.
Finalmente, Zulay Abdul Esparza, Visitadora Titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Ciudad Juárez, reflexionó sobre la importancia del autoreconocimiento como punto de partida para exigir dignidad y respeto. “Levantar la voz y decir ‘aquí estoy y merezco’ es un acto político necesario para visibilizar la diversidad y construir ciudadanía”, expresó. Desde su labor institucional, reiteró que el acceso a los derechos no debe ser suplicado, sino garantizado por el Estado. Hizo un llamado a generar metas concretas desde los espacios legislativos y de gobierno para fortalecer la perspectiva de derechos humanos y garantizar el acceso igualitario a la justicia para todas las personas.
