Por: Josselyn Enriquez

Chihuahua, Chih.- Durante una charla con personal del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS), se expuso cómo se vive la salud mental en Chihuahua, especialmente desde lo laboral, lo cotidiano y en temas de perspectiva de género.

Uno de los temas que suele verse más visible en el municipio es el tema del suicidio, que según se comentó, tiene mayor incidencia entre los 18 y 22 años, aunque se presenta en todas las edades. En temas de diferencia de género, por cada suicidio de una mujer, ocurren cinco u ocho suicidios de hombres, lo cual refleja cómo los estereotipos de masculinidad en el patriarcado también afectan la salud emocional. “Frases como ‘poco hombre’ siguen pesando”, mencionó el expositor.

Desde ahí, cuestionó también la cultura del trabajo en la ciudad: si de las 24 horas del día, 8 se van en dormir y 8 en trabajar, ¿cuándo se vive? ¿Y con qué calidad? “La mitad de nuestra vida consciente la pasamos trabajando, pero cuando hablamos de salud mental, rara vez volteamos a ver ahí”, recalcó.

El expositor también criticó cómo la sociedad asigna valor según el empleo que alguien tiene. “¿Qué pensarías si me hubieras visto limpiando vidrios en el semáforo antes de entrar a esta plática?”, preguntó, haciendo notar cómo se asocia el trabajo con la dignidad y la autoridad.

SIGUENOS EN FACEBOOK

Para cerrar, compartió una experiencia personal en un restaurante, donde sufría de abuso laboral “Eso es precariedad. Y también es un riesgo psicosocial, como lo señala la NOM-035”.

La charla no fue solo una reflexión, sino un llamado a repensar cómo vivimos, cómo trabajamos y qué estructuras están afectando nuestra salud mental.

LA NOTICIA A TU ALCANCE