greycy duran comsoc diputados

Ciudad de México, 18 de noviembre 2025 — La diputada federal Greycy Marian Durán Alarcón, del Partido del Trabajo (PT), propuso reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de establecer, entre los requisitos para el ingreso y permanencia de los integrantes de las instituciones policiales, exámenes de control de confianza, médicos, toxicológicos y psicológicos. De esta manera, busca garantizar la idoneidad de quienes integran las instituciones de seguridad, al tiempo que se protege la salud mental y física de los elementos ante el alto nivel de estrés al que están expuestos.

La propuesta, que adiciona el artículo 48 Bis y reforma los artículos 77y 87 de dicha Ley, señala que las evaluaciones psicológicas deberán practicarse de manera periódica, con la finalidad de garantizar la estabilidad emocional, la idoneidad y la aptitud del personal para el desempeño de sus funciones.

Durán explicó que dichas pruebas forman parte de los requisitos de permanencia para todo su personal operativo y administrativo, los cuales deberán realizarse al menos una vez cada doce meses, o con mayor frecuencia cuando la naturaleza de las funciones o el resultado de las evaluaciones así lo ameriten para continuar en el servicio activo de las instituciones de seguridad pública.

El documento, turnado a la Comisión de Seguridad Ciudadana, puntualiza que las evaluaciones y programas tendrán carácter confidencial y preventivo, y deberán integrarse en el expediente profesional de cada elemento, sin perjuicio de los derechos laborales y humanos del evaluado.

“TRABAJAN POLICÍAS BAJO ESTRÉS ENORME”

La diputada expuso que el desgaste psicológico al que están expuestos los cuerpos policiales puede derivar en consecuencias graves como decisiones impulsivas en operativos, uso excesivo de la fuerza, desmotivación, o incluso afectaciones en su entorno familiar, como en recientes casos lamentables en Chihuahua.

“Nuestras y nuestros policías trabajan bajo un estrés enorme. Si no atendemos su salud psicológica y emocional de manera periódica, estaremos vulnerables tanto a ellos como a la ciudadanía”, afirmó.

Enfatizó que, a pesar de que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública contempla mecanismos de control de confianza, las evaluaciones psicológicas no se realizan de manera periódica ni con un enfoque preventivo, sino como un requisito inicial o reactivo. “No basta con un examen inicial; se requiere prevención para evitar que el desgaste derive en decisiones peligrosas o en daños a su vida familiar”, puntualizó la legisladora.

BUSCA INICIATIVA EVITAR EL USO EXCESIVO DE LA FUERZA

Refirió que según la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (Enecap) de 2017, realizada por el Inegi, el 75.3 por ciento de los policías con funciones operativas había hecho uso de la fuerza en el desempeño de su trabajo.

LA NOTICIA A TU ALCANCE

En tanto que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y sus homólogas estatales, reportaron en 2022 que ante sus ventanillas se tramitaron 54,248 quejas contra instituciones de seguridad pública, elementos del Ejército o de la Marina por motivo de brutalidad contra civiles.

SIGUENOS EN FACEBOOK

Por ello, la diputada Greycy Durán consideró imperativo realizar evaluaciones psicológicas periódicas a todos los elementos de las instituciones policiales, para detectar, prevenir y atender a tiempo cualquier afectación emocional o conductual que pudiera poner en riesgo el desempeño profesional o la integridad del propio elemento y de la ciudadanía.