
Por: Alan Martínez
Chihuahua, Chih.- La discusión sobre el futuro del agua en el país reunió nuevamente a productores agrícolas y a diputados locales en el Congreso del Estado, donde este jueves se instaló un espacio de diálogo tras las recientes manifestaciones del sector.

En el Mezzanine del recinto comenzó la reunión con más de cien productores, quienes fueron recibidos por los coordinadores de las bancadas parlamentarias. En la mesa principal se ubicaron Alfredo Chávez, del PAN; Arturo Medina, del PRI; Francisco Sánchez, por Movimiento Ciudadano; Irlanda Márquez, del PT; y Octavio Borunda, del PVEM.
Aunque se habían habilitado lugares para diputados federales y senadores de todas las fuerzas políticas, un hecho destacó: los representantes de Morena -Andrea Chávez, Juan Carlos Loera y Javier Corral Jurad- no asistieron, pese a que figuraban en la lista de invitados. El único senador contemplado que se presentó fue el panista Mario Vázquez.
La instalación de esta mesa deriva de la protesta del martes pasado, cuando agricultores exigieron que los legisladores federales de Chihuahua no respalden la reforma impulsada por el Gobierno Federal. Su preocupación principal gira en torno a lo que consideran un mayor control de la Federación sobre la administración del agua.
En contraste con esta postura, el director de Conagua en el estado, Román Alcantar, ha insistido en que parte de la información que circula en torno al impacto de la iniciativa es errónea. Señaló que actores políticos han difundido advertencias “desproporcionadas”, lo que —afirmó— ha generado alarma entre usuarios rurales.
La Federación defiende que la reforma pretende modernizar el marco jurídico del agua, priorizar el derecho humano al recurso y fortalecer la capacidad del Estado para investigar y sancionar abusos. Entre los componentes centrales de la propuesta destacan:
- Consolidar que el agua no sea tratada como mercancía.
- Crear el Registro Nacional del Agua para transparentar concesiones y permisos.
- Prohibir que las concesiones se transfieran entre particulares.
- Establecer prioridad al uso doméstico en nuevas asignaciones.
- Tipificar delitos hídricos y elevar sanciones por extracción ilegal y desvíos.
- Formar un fondo nacional con volúmenes recuperados, destinados a necesidades básicas.
- Reconocer legalmente a los sistemas comunitarios de agua.
- Diseñar una estrategia de planeación hídrica a largo plazo.
- Regular la captación de agua pluvial.
- Impulsar mejoras tecnológicas en el riego agrícola.
Mientras continúan las intervenciones, productores y legisladores buscan sentar las bases de una postura común frente a una iniciativa que podría modificar de manera profunda el marco de operación del agua en el estado y en el país.
