La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) lanzó una alerta sobre el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados que regula los créditos de nómina con cobranza delegada, que son créditos que podrían llevar al embargo del salario de los trabajadores y la posibilidad de que los bancos pudiesen apropiarse del sueldo recibido. Según la CONDUSEF, esta iniciativa tiene vacíos que podrían perjudicar gravemente a los trabajadores, llevándolos al sobreendeudamiento y afectando su economía familiar.
¿Qué es un crédito de nómina con cobranza delegada?
Estos créditos son préstamos que se otorgan a los trabajadores y se cobran directamente de su salario. Aunque suenan prácticos, la CONDUSEF advierte que, si no se regulan bien, pueden convertirse en una “tienda de raya financiera”, limitando la libertad de los trabajadores para cambiar de crédito o institución financiera, incluso si encuentran opciones más baratas.
Los puntos que preocupan a la CONDUSEF
- Protección del salario: La iniciativa no respeta el tope de endeudamiento del 30% establecido en la Ley Federal del Trabajo. Esto significa que los trabajadores podrían terminar comprometiendo más de lo que pueden pagar, afectando su capacidad para cubrir gastos básicos.
- Libranza irrevocable: Al hacer que la libranza (el descuento directo del salario) sea irrevocable, los trabajadores quedan atados a una sola institución financiera, sin posibilidad de buscar mejores opciones.
- Sobreendeudamiento: La CONDUSEF insiste en que nadie debería comprometer más del 35% de su ingreso neto en deudas. Sin embargo, esta iniciativa no garantiza ese límite, lo que podría llevar a los trabajadores a problemas económicos y familiares.
- Tasas de interés abusivas: Las “nomineras” (empresas que otorgan estos créditos) cobran tasas de interés mucho más altas que los bancos, a pesar de que el riesgo de no pago es bajo, ya que el salario del trabajador garantiza el pago.
- Carga para los patrones: La iniciativa también afecta a los empleadores, quienes tendrían que notificar en 24 horas sobre los créditos de sus trabajadores y convertirse en “depositarios” de los pagos, lo que les genera una carga administrativa adicional.
¿Qué dijo el ex Presidente?
En marzo de 2022, el entonces Presidente de la República expresó su desacuerdo con este tipo de créditos, señalando que podrían convertirse en un “embargo al salario” y que el gobierno no debería apoyar algo que perjudica a los trabajadores.
¿Qué pide la CONDUSEF?
La CONDUSEF no está en contra de regular estos créditos, pero exige que se haga de manera justa y protegiendo a los trabajadores, para salvaguardar el interés primordial de los usuarios, en este caso, la economía familiar de los trabajadores.
Mientras el Poder Legislativo decide si aprueba esta iniciativa, la CONDUSEF hace un llamado a no ignorar los riesgos que representa para los trabajadores. “Seremos respetuosos de las decisiones, pero debemos señalar con claridad los serios inconvenientes y posibles afectaciones a la economía de los trabajadores”, concluyó.