
La reciente reforma al Infonavit ha generado diversas preguntas y preocupaciones entre los trabajadores y empresarios. Existe mucha confusión y desinformación al respecto. Por eso, a continuación, respondemos a las dudas más comunes y desmentimos algunas de los malentendidos más comunes que han circulado.
1. ¿Me quitarán mis ahorros?
No, tus ahorros están seguros.
Los recursos del Infonavit, que suman más de 2.4 billones de pesos, pertenecen exclusivamente a los trabajadores. La reforma no afecta el manejo de estos fondos, sino que fortalece su transparencia y vigilancia. Los ahorros de los trabajadores seguirán siendo utilizados para otorgar créditos y financiar viviendas, pero ahora con mayor control y supervisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
2. ¿El gobierno usará los recursos a su antojo sin transparencia?
No, la reforma garantiza mayor transparencia.
Uno de los principales objetivos de la reforma es evitar el uso discrecional de los recursos. Con la fiscalización se asegura que los fondos se utilicen de manera eficiente y exclusivamente para beneficio de los trabajadores. Además, se eliminan prácticas opacas, como los pagos excesivos por asistencia a sesiones y las direcciones sectoriales que no tenían funciones sustantivas pero recibían altos salarios.
Además, el patrimonio del Infonavit, que asciende a 2.4 billones de pesos, se mantiene intacto:
- 800,000 millones en un fondo de inversión con rendimientos garantizados.
- 1 billón 400,000 millones destinados a operaciones cotidianas y otorgamiento de créditos.
Estos recursos seguirán siendo utilizados exclusivamente para beneficio de los trabajadores.

3. ¿Se perderá el equilibrio tripartito entre trabajadores, empleadores y gobierno?
No, el tripartismo se mantiene.
La reforma conserva la representación equitativa de trabajadores, empleadores y gobierno en los órganos de gobierno del Infonavit. Lo que cambia es la simplificación de la estructura administrativa para hacerla más eficiente. Por ejemplo, se eliminan las direcciones sectoriales que generaban gastos innecesarios, pero se mantiene la participación de los tres sectores en la toma de decisiones.
4. ¿Qué pasa con los trabajadores de bajos ingresos?
La reforma prioriza a los trabajadores con menores ingresos.
Actualmente, 7.3 millones de derechohabientes con ingresos menores a dos salarios mínimos no encuentran viviendas acordes a su capacidad económica. La reforma crea una constructora estatal del Infonavit que reducirá los costos de construcción mediante la compra consolidada de materiales y priorizará la mano de obra local. Esto permitirá ofrecer viviendas más económicas y accesibles para este sector de la población.
5. ¿Se politizarán los recursos del Infonavit?
No, la reforma evita la politización.
La designación del director general del Infonavit recaerá en la persona titular del Ejecutivo, lo que asegura una mayor coordinación con las políticas nacionales de vivienda. Sin embargo, esto no significa que los recursos se utilicen con fines políticos. Al contrario, la fiscalización de la ASF, Hacienda y la CNBV, así como la simplificación de la estructura administrativa garantizan que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente.
6. ¿Qué pasa con los créditos impagables?
La reforma busca resolver el problema de los créditos impagables.
Actualmente, 4 millones de créditos están en condición de impagables, a pesar de que los derechohabientes realizaban sus pagos. La reforma establece un nuevo modelo de créditos que evitará esta situación, garantizando que los trabajadores no caigan en deudas impagables y puedan acceder a viviendas dignas. A febrero del 2025, se han beneficiado 2 millones de familias con el congelamiento de estos créditos, y 2 millones más estarán siendo beneficiadas en el curso del año.
7. ¿Qué beneficios concretos tendré como trabajador?
Acceso a viviendas más económicas y mejor ubicadas.
La reforma no solo garantiza que tus ahorros estén seguros, sino que también te brinda la oportunidad de acceder a viviendas más económicas, ubicadas en centros urbanos con acceso a servicios básicos como agua, electricidad, transporte, salud y educación. Además, se promueve el arrendamiento social con opción a compra, lo que permite a los trabajadores rentar una vivienda sin exceder el 30% de su salario.

8. ¿Se afectará la calidad de las viviendas?
No, la reforma busca mejorar la calidad y accesibilidad de las viviendas.
La creación de la Constructora del Infonavit permitirá reducir los costos de construcción mediante la compra consolidada de materiales como cemento, varilla y aluminio. Esto no solo abaratará las viviendas, sino que también garantizará que estén ubicadas en centros urbanos con acceso a servicios básicos como agua, electricidad, transporte, salud y educación.
Además, se espera que el precio de una casa disminuya de 600,000 a 400,000 pesos, lo que hará más accesible el crédito para familias de bajos ingresos.
9. ¿Usarán mis ahorros para una constructora de gobierno ineficiente?
No, tus ahorros están protegidos y la constructora está diseñada para ser eficiente y transparente.
La constructora se financiará con el 0.55% de los recursos del Infonavit, destinados a gastos administrativos y operativos. No se utilizarán los ahorros de los trabajadores, que ascienden a 2.4 billones de pesos y están protegidos para seguir otorgando créditos y financiando viviendas.
Al comprar materiales como cemento, varilla y aluminio en grandes cantidades, se reducen costos y se evitan sobreprecios. Además, los permisos, licencias y otros trámites serán gratuitos y ágiles, lo que acelerará los procesos de construcción y evitará retrasos innecesarios. Todo esto bajo la supervisión de la ASF y otros órganos de control, lo que garantiza que los recursos se utilicen de manera transparente y eficiente.