WhatsApp-Image-2025-06-02-at-10.48.55-1-1-1-1

Tromba de Obsidiana

Luis Andrés Rivera Levario. Vocero de Salvemos los Cerros de Chihuahua.

Las lluvias recientes en Chihuahua pusieron a prueba no solo la infraestructura urbana, sino también la lógica con la que se ha permitido el crecimiento de la ciudad. Uno de los casos más preocupantes es el del fraccionamiento Privadas del Sur, donde varias viviendas resultaron afectadas por inundaciones severas, daños estructurales, grietas, goteras y pérdida de patrimonio familiar.

Se trata de un conjunto habitacional de reciente construcción, edificado sobre suelo forestal y en proximidad a un cauce federal de agua, con desmontes visibles en zonas de riesgo. Lo más alarmante es que, ante este escenario, es previsible que se proponga canalizar los arroyos cercanos como solución técnica inmediata.

Sin embargo, canalizar no es la salida, sino parte del problema. Esa alternativa merece un análisis riguroso y preventivo: es costosa, ambientalmente regresiva y socialmente riesgosa, y desvía la atención de los verdaderos factores que generan esta vulnerabilidad urbana.

Canalizar no previene inundaciones: puede agravarlas
Como documenta el Informe V del Plan Municipal Hídrico de Largo Plazo (IMPLAN, 2024), la canalización rígida de arroyos acelera la velocidad del agua, impide la infiltración natural y reduce la resiliencia del ciclo hidrológico, lo que puede derivar en crecidas más destructivas aguas abajo. Además, estos canales arrastran con mayor fuerza sedimentos, basura y contaminantes, deteriorando la calidad del agua en presas y ríos y provocando su azolve.

Por el contrario, el mismo informe recomienda aprovechar los cauces naturales para la retención, infiltración y regulación de avenidas, como medida de adaptación al cambio climático. Se advierte también que las partes altas de las microcuencas, muchas de ellas en cerros o zonas forestales, deben ser conservadas por su función en la captación y regulación hídrica.

Urbanizar mal genera vulnerabilidad social
Más allá del análisis técnico, es urgente hablar del daño humano. Las familias de Privadas del Sur están viviendo hoy las consecuencias de una planeación urbana deficiente, y deben ser atendidas con urgencia: requieren evaluaciones estructurales, compensaciones por daños y garantías de no repetición.

Este no es un caso aislado. En zonas como Monte Xenit, se registró un deslave por fraccionamientos construidos sin respeto por los cerros ni los cauces naturales. En todos estos casos, el patrón se repite: invasión de suelo forestal, alteración de cauces, y luego canalización como parche técnico. Sin embargo, Privadas del Sur no ha obtenido el apoyo mediático y económico que las familias de Monte Xenit Sí, cuando es un caso igualmente alarmante.

Una oportunidad para corregir el rumbo
Lo que está en juego no es solo la infraestructura, sino la relación de la ciudad con su territorio. Los cerros, los arroyos y el suelo forestal no deben ser invadidos ni desmontados. Son parte esencial del sistema natural que permite regular el agua, recargar acuíferos y protegernos frente a fenómenos extremos.

La solución no está en encerrar el agua en concreto, sino en restaurar sus cauces, proteger sus nacimientos, y detener la expansión urbana sobre zonas ambientalmente estratégicas. Existen herramientas: infraestructura verde, ordenamiento territorial, microcuencas restauradas y gestión participativa.

Conclusión
Privadas del Sur debe servir como advertencia y ejemplo de reparación del daño. Las familias afectadas merecen justicia urbana y ambiental, y la ciudad necesita transitar hacia un modelo basado en la resiliencia, la prevención y el respeto por la naturaleza.

Insistir en canalizar como respuesta a la crisis hídrica y urbana es repetir los errores del pasado. Hoy tenemos la evidencia, el conocimiento y los motivos para hacer las cosas de otra forma. No sigamos encauzando al desastre lo que podría ser un cauce de vida.

Referencias:
Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (IMPLAN). Estudio para el Abasto de Agua para el Municipio de León: Integración del Análisis de Riesgos y Resiliencia Hídrica – Informe V. Agosto 2024.
[5_Integracion_analisis_riesgoyresilienciahidrica.pdf]
Consultado en julio de 2025.

Recomendaciones y análisis de riesgo hídrico y canalización: pp. 47–53 y 102–103.

Copyright © 2025, Fuente Informativa. Todos los Derechos Reservados | ChromeNews by AF themes.