
Por: Josselyn Enriquez
Chihuahua, Chih.- En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, familias, organizaciones y colectivos buscadores de personas desaparecidas de distintos municipios del Estado de Chihuahua, realizaron el día de hoy una serie de actos de memoria, colocación de 67 nuevas placas de desaparecidos y denuncia para mantener viva la exigencia de verdad y justicia.

Esto ocurrió frente a la Fiscalía General del Estado (FGE), se llevó a cabo un acto de anti-monumento de personas desaparecidas, donde se colocaron 67 plazas nuevas que se suman a las 225 ya existentes, alcanzando un total de 292 nombres grabado en memoria de quienes no han vuelto a casa.

“Los lugares de memoria no solo son un lugar físico o espacio simbólico, son de resistencia frente al olvido y a la indiferencia que transforma el dolor en denuncia y esperanza. Un sitio de memoria recuerda graves violaciones de los derechos humanos”, dijo el señor Gabino Gómez.

Durante el evento, las familias recordaron que “cada plaquita es un acto de dignidad, una manera de gritar que nadie desaparece mientras su nombre siga siendo pronunciado”.

Uno de los casos enmarcados en la placa es el de Toribio Jaime Muñoz González, quien fue desaparecido en Chihuahua junto con sus tres hijos, su yerno, su nieto y su sobrino, lo que lo convierte en unos de los episodios más graves conocidos dentro de una sola familia.

También denunciaron la falta de respuestas de las autoridades y exigieron que no se aprueben las leyes relacionadas con la desaparición de personas sin incluir la voz y experiencia de las familias en su diseño.

“Las búsquedas las hacemos las familias. Los datos e información los llevamos nosotras, y cuando las autoridades actúan ya es demasiado tarde”, señaló Anita Cuellar, madre de Jessica Ivonne Padilla, desaparecida en Ciudad Juárez en 2011.

A dos años de que colectivos de familias buscadoras denunciaran la existencia de más de 112 mil personas desaparecidas en México, hoy la cifra oficial supera las 132 mil, lo que refleja el crecimiento de una crisis que continúa sin respuesta efectiva de las autoridades.

Las organizaciones acompañantes, entre ellas el Centro de Derechos umanos de las Mujeres (CEDEHM), el CEMAC y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, coincidieron en que estos espacios de memoria son actos de resistencia.

Al cierre de la jornada, las familias reafirmaron su lema:
“Vivos y vivas se los llevaron, vivos y vivas los queremos”