
Chihuahua, Chih.- En el marco del Año de la Mujer Indígena en México y el Día Internacional de la Mujer Indígena, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCFD), lanzó la convocatoria para la Carrera de Arihueta, una práctica ancestral que honra la resistencia y el espíritu comunitario de los pueblos originarios.

La Arihueta es una tradición exclusiva de mujeres rarámuri, quienes corren en equipo impulsando con sus pies un arihué (bola de madera). Esta competencia no es solo una actividad deportiva, sino una herencia cultural que se transmite de generación en generación y fortalece el tejido social entre las comunidades.
El evento se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre a las 5:00 de la tarde en el Polideportivo Luis H. Álvarez. Podrán participar equipos de cuatro corredoras en dos categorías:

– Mujeres de etnia indígena menores de 15 años, con un recorrido de 2 vueltas al circuito.
– Mujeres de etnia indígena mayores de 15 años, con un recorrido de 4 vueltas al circuito.
Además de las medallas de participación, habrá premios en efectivo para los tres primeros lugares de cada categoría. La jornada también será un espacio cultural:

Se contará con la presencia de artesanas para la venta de artesanías, wares, camisas, aretes, plantas medicinales, además la exhibición de danzas tradicionales.

La carrera Arihueta será gratuita y abierta a todo público, uniendo el deporte, la cultura y la memoria viva de las mujeres indígenas, representadas este año por la gobernadora del asentamiento Carlos Arroyo, Maria Catalina Pérez González, corredora y digna representante de esta tradición ancestral. “El deporte de la Arihueta viene espiritualmente, eso nos hace unirnos y ser resistentes. Yo lo viví desde que era chiquita y hasta la fecha todavía sigo corriendo. Eso viene desde sus usos, costumbres y de parte tuya”, dijo.
