Diseño sin título_20250901_090423_0000

Por: Josselyn Enriquez

Chihuahua, Chih.- El pasado sábado 30 de agosto, diversos colectivos se sumaron a la jornada nacional para exigir la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, lo que implicaría una modificación al Artículo 123 de la Constitución.

La movilización inició en el Congreso del Estado, continuó en Palacio de Gobierno y finalizó en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Durante el recorrido, los manifestantes señalaron que, si bien la exigencia va dirigida al Congreso de la Unión, el gobierno estatal tampoco puede permanecer ajeno a la protección de los derechos laborales.

Actualmente, existe en Chihuahua una ley de atención y protección a los trabajadores del campo; sin embargo, no cuenta con un reglamento, lo que la vuelve letra muerta. Por ello, anunciaron que presentarán ante la STPS un reglamento que homologue la jornada laboral de los trabajadores al servicio del estado con la de los trabajadores del campo.

Además, pidieron que el Congreso local exhorte a la gobernadora María Eugenia Campos Galván a pronunciarse a favor de la reducción de la jornada laboral y a aprobar dicho reglamento. También adelantaron que presentarán una iniciativa de ley para garantizar los derechos sindicales de los trabajadores del ámbito urbano.

No obstante, denunciaron que al intentar dialogar con empleados de Palacio de Gobierno para entregar los documentos correspondientes, las puertas fueron cerradas y se les negó el accesoEl colectivo Salvemos los Cerros de Chihuahua (SLC) denunció la explotación laboral al señalar que “los trabajadores construyen fraccionamientos en los cerros, pero no pueden comprar las casas que ellos mismos edifican”. Además, exigieron más tiempo libre para el desarrollo humano y criticaron el papel de grandes empresas capitalistas (Grupo Cementos de Chihuahua) señalando que, financian guerras, desmontes en Cisjordania y muros fronterizos en la franja de Gaza, responsabilizando incluso de dañar la salud de las familias chihauhuenses.

Por su parte, el Movimiento Obrero Estudiantil Ambientalista (MOESA) cuestionó los estigmas históricos hacia los pueblos del sur y los latinoamericanos, señalando que las desigualdades en la distribución del capital provienen de herencias concentradas en pocas familias y regiones, perpetuadas a lo largo del tiempo.

SIGUENOS EN FACEBOOK

El Movimiento Cannábico Chihuahua (MCCUU) recalcó que la lucha por la reducción de la jornada laboral no es nueva, sino que se ha venido impulsando desde 2019. Aseguraron que esta demanda se mantiene en el “congelador político” y llamaron a movilizarse para que no quede en el olvido. “No es ningún partido ni capital el que financia esto, somos los trabajadores buscando mejores condiciones para nosotros y para las futuras generaciones”, maniifestaron.

Finalmente, el Partido Comunista Revolucionario (PCR) recordó que, Karl Marx decia que la clase obrera ha debido luchar para poner límites a la explotación laboral. Señalaron que la burguesía busca mantener a los trabajadores lejos de la escena política y defender sus intereses de clase, por lo que consideraron urgente continuar organizándose en defensa de los derechos laborales

LA NOTICIA A TU ALCANCE