
Chihuahua, Chih., 25 de noviembre de 2025.— La diputada Magdalena Rentería Pérez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó ante el Congreso del Estado un conjunto de 11 cuestionamientos dirigidos al titular de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, Irving Rafael Loera Talamantes, con el propósito de obtener información oficial sobre los resultados del programa “NutriChihuahua”.
La legisladora recordó que la gobernadora María Eugenia Campos afirmó en su tercer informe de trabajo que NutriChihuahua es una estrategia que “integra más de 40 programas alimentarios de este Gobierno para combatir la falta de alimento y la desnutrición de manera focalizada en el estado”, mencionando acciones como Juntos por la Sierra Tarahumara, Desayunos Escolares, atención en Cerenam’s y comedores comunitarios, entre otros.
Rentería señaló que, pese a estas declaraciones, falta información clara y accesible para conocer la planeación, monitoreo, indicadores y resultados reales de la estrategia. Por ello, demandó que el Gobierno estatal socialice los datos y responda puntualmente a los cuestionamientos planteados.

En tribuna, la diputada advirtió que parte del problema es la falta de acceso público a la información generada. “El Gobierno del Estado gasta cientos de millones en publicidad, y la información aquí citada proviene de una página oficial del Ejecutivo estatal. Si no se conoce más de la estrategia NutriChihuahua, ello obedece a una deficiente labor del área de Comunicación Social del Gobierno y a los cientos de millones de pesos desperdiciados”, denunció.
Agregó que no existe claridad sobre dónde consultar los indicadores o avances de NutriChihuahua, lo que debería estar disponible en un micrositio específico, tanto para esta estrategia como para los programas vinculados, incluido Juntos por la Sierra Tarahumara.
PLANTEA CUESTIONAMIENTOS A GOBIERNO DEL ESTADO
Las preguntas dirigidas a la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común abarcan aspectos como el número exacto de programas participantes, sus dependencias responsables, la existencia de una matriz de indicadores, los resultados medibles en reducción de la carencia alimentaria, documentación oficial que avale la creación de NutriChihuahua, presupuesto ejercido y planificado, así como criterios objetivos para evaluar el éxito de la política pública.
Entre las preguntas centrales se encuentran:
- ¿Cuáles son los 40 programas que participan en NutriChihuahua y a qué dependencia pertenece cada uno?
- ¿NutriChihuahua cuenta con una matriz de indicadores propia y cuáles son sus indicadores de impacto?
- ¿Cuántas personas han superado la carencia alimentaria según las mediciones de Inegi y Coneval gracias a la estrategia?
- ¿Se puede desglosar por municipio y localidad los apoyos entregados y proporcionar los datos en documentos digitales?
- ¿Cuál es el presupuesto asignado para 2026 y su desglose por clasificador de gasto?
- ¿Qué documento oficial dio origen al programa y puede ser entregado en formato digital?
- ¿Cuál es el criterio objetivo para determinar el éxito de NutriChihuahua como política pública?
Magdalena Rentería sostuvo que la información solicitada es indispensable para que la ciudadanía conozca los resultados reales del programa y para garantizar que los recursos públicos destinados al combate a la desnutrición estén siendo utilizados de manera eficaz.
