
Por: Josselyn Enriquez
Chihuahua, Chih.- Durante una entrevista realizada por FuenteInfo, la directora del Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (IMPLAN), Alondra Martinez Ayon, compartió detalles sobre el nuevo Programa Sectorial Metropolitano de Accesibilidad y Movilidad Sostenibles de Chihuahua (PSMAMS). Este plan está vinculado al Plan de Desarrollo Urbano 2040 (PDU), pero ambos planes presentan incertidumbre: mientras se promueve una ciudad sostenible con mejor movilidad, se mantiene la expansión urbana con fraccionamientos lejos proyectos viales que refuerzan el uso del automóvil, como la Poniente 5.

La directora explicó que el plan de movilidad está basado con el PDU 2040 y que en el se corrobora varias vialidades ya proyectadas como la Poniente 5 o también conocida como Boulevard Luis H. Alvarez. Pero más allá del análisis de si sigue siendo viable, solo se confirmó que se sigue reforzando el modelo de ciudad con fraccionamientos en las orillas donde se encuentran los cerros que protegen a la ciudad, algo que choca con la idea de tener una movilidad sostenible y una ciudad sustentable.
La Poniente 5 va sí o sí

La directora del IMPLAN confirmó que el trazo de la Poniente 5 ya está decidido “va sí o sí” y se incluyó tanto en el PDU 2040 como en el PSMAMS. Esto refuerza el modelo expansivo de la ciudad, alejando aún más a la ciudadanía de los servicios e impulsando el uso del auto particular.
El PSMAMS señala que actualmente hay más de 660 mil vehículos en la ciudad y que, si se sigue igual con la tendencia de crecimiento, para 2040 podríamos alcanzar casi 1 millón de autos, según el mismo documento. Esto representa un problema serio para la infraestructura vial, el medio ambiente y la calidad de vida.

El problema: una ciudad que crece hacia donde no conviene
La directora admitió que se siguen construyendo fraccionamientos lejos, como lo es Punta Oriente o Riberas del Sacramento. Estas zonas le salen caras al municipio, ya que se gasta más en servicios públicos de lo que se recupera. Martinez explicó que en Riberas solo se regresa el 38% de lo invertido.
Con fraccionamientos tan alejados, la gente necesita carro para todo: trabajo, escuela, trámites, servicios básicos. Aunque el plan promueve el transporte público, la bicicleta y la caminata, el problema es que la ciudad sigue creciendo de forma que vuelve estas opciones poco viables para la ciudadanía.
¿Qué dice el IMPLAN que se puede hacer?
La directora habló de dos ideas principales:
Ciudad cercana: Incentivar la vivienda en zonas céntricas con infraestructura existente y con servicios, usando estímulos fiscales para que aumente la densidad y reducir desplazamientos hacia zonas lejanas.
Frenar la expansión: mediante el plan de “Suelo no Programado”, el IMPLAN busca evitar que se autoricen nuevos fraccionamientos en zonas alejadas, donde el costo de la ciudad es muy alto y poco sostenible.
Aunque las propuestas para fomentar el transporte público, la ciudad cercana o la reducción del automóvil suene bien, la realidad es que Chihuahua sigue creciendo hacia afuera. Además de la Poniente 5, se han mantenido otras vialidades como la prolongación de Teófilo Borunda y Libramiento Sur, que aparecen ratificadas en ambos planes y que consolidan la expansión urbana.

Si el modelo de desarrollo urbano no detiene el desarrollo de nuevos fraccionamientos lejanos, y no se garantiza que vivir en zonas accesibles sea una opción viable para la mayoría, entonces no hay incentivos para reducir el uso del automóvil.
TE PUEDE INTERESAR… Exceso de carros enferma a la ciudad, advierte experto en urbanismo
La ciudad no puede aspirar a una movilidad sustentable mientras siga promoviendo las condiciones que la hacen inviable: dispersión, dependencia del coche y falta de opciones reales de transporte digno y accesible.