Diseño sin título (41)

Por: Josselyn Enriquez

Chihuahua, Chih.- Eliel García, exregidor de Morena, actual Delegado estatal de La Escuela es Nuestra y maestro de educación indígena, compartió para FuenteInfo sobre un tema que lo atraviesa en lo personal y en lo histórico: es descendiente directo de Mauricio Corredor, el hombre que disparó el tiro que terminó con la vida del líder apache Victorio en la batalla de Tres Castillos. Por lo que, con la reciente reinstalación del monumento del Indio Victorio, tras años de permanecer fuera del espacio público, adquiere un nuevo peso. No se trata solo de mover una escultura; sino de reparación simbólica e histórica.

“Mis raíces son de este municipio de Guerrero, de la comunidad de Ariciachi de donde fue Mauricio Corredor. Quien no conoce la historia de este personaje, él fue mi tatarabuelo”, señaló. “Junto a Joaquín Terrazas, a solicitud del entonces gobernador Terrazas, en aquel entonces, sobre todo los ganaderos y tuvieron un enfrentamiento la comunidad de Achiashi con los chiricahuas y al frente estaba el Indio Victorio”.

La historia, dice, es conocida en su comunidad. Se narra que fue precisamente el rifle que cargaba Mauricio Corredor el que terminó con la vida del guerrero apache. “La verdad es que yo me siento, sobre todo, orgulloso de mis raíces, quizás no del final de esta historia, pero sí de mis raíces y de la lucha, la entrega y todas las bondades que ha ofrecido la cultura indígena a la sociedad.”, afirma.

Eliel es hijo de maestros que trabajaron con infancia indígena, y él mismo ha seguido ese camino en las aulas. Desde ahí, asegura, ha comprendido el valor de su cultura y también el peso de ciertas memorias que siguen presentes entre los pueblos originarios.

SIGUENOS EN TIKTOK

Durante su paso siendo regidor de Chihuahua, entre 2021 y 2024, recuerda que en su oficina recibió a integrantes de la comunidad N’dee/N’nee/Ndé, con quienes habló de una propuesta: realizar una ceremonia simbólica entre pueblos indígenas. La idea era rescatar la historia del conflicto, pero también abrir paso a un acto de reconciliación.
La ceremonia del abrazo del perdón fue algo que platicamos. No se concretó, pero platicamos sobre realizar este evento, resaltando y dando a conocer aquella historia que siguió en Tres Castillos en el sentimiento entre Chiricahuas y Carahomaras, que encabezaron el Indio Victorio y Mauricio Corredor.”, explica.

Un par de años atrás, en un evento al que asistió —donde la mayoría de los presentes eran apaches— se presentó como tataranieto de Corredor. “La verdad es que se sorprendieron. Y ahí me di cuenta de la reubicación del monumento del Indio Victorio”, comenta. A su juicio, el cambio de ubicación responde a una demanda legítima: “Un lugar visible, un lugar donde no podría evitarse de ser vandalizada, donde se le puede dar un mejor mantenimiento y sobre todo que se dé a conocer más la historia.”

García considera que en Chihuahua se habla mucho de episodios como la muerte de Hidalgo, la Revolución o el paso de Benito Juárez, pero muy poco de las luchas entre pueblos indígenas o de los vínculos que los unen. “Esta historia también forma parte de Chihuahua”, dice.

Respecto a la presencia de estatuas de colonizadores en la capital del estado, Eliel reconoce que la historia, como se cuenta, tiene un enfoque parcial. “La óptica con la que se ve la historia, es de quienes tuvieron la oportunidad de escribirla

SIGUENOS EN FACEBOOK

En contraste, reflexiona, las historias de resistencia indígena son poco conocidas o incluso ignoradas. Por eso cree que es importante abrir espacio a otros relatos, a otras voces, y no dejar en el olvido lo que ocurrió entre pueblos como los rarámuris y los apaches.

La reubicación del monumento al Indio Victorio no es solo una cuestión de espacio, sino un acto simbólico de justicia histórica. Darle un lugar visible y digno en el corazón de la ciudad representa un paso hacia el reconocimiento de las raíces indígenas que han sido ignoradas por generaciones. Visibilizar su memoria es también visibilizar la resistencia, la dignidad y la historia viva de los pueblos originarios en Chihuahua. La reinstalación de su figura no debe verse como una concesión, sino como una obligación pendiente con la verdad y la memoria colectiva.

LA NOTICIA A TU ALCANCE

Copyright © 2025, Fuente Informativa. Todos los Derechos Reservados | ChromeNews by AF themes.