Diseño sin título (24)

Por: Josselyn Enriquez

Chihuahua, Chih.- En el municipio de Chihuahua, recorrer la ciudad en transporte público se ha convertido para muchas personas un ejercicio de desgaste cotidiano. Son varias las horas que un ciudadano tiene que hacer para completar sus trayectos, la cifra podría alcanzar a medio día laboral. Más allá de datos, este fenómeno representa un desgaste físico, mental y social que impacta la vida de quienes dependen del camión para trabajar, estudiar o hacer distintas tareas.

De acuerdo con un diagnóstico del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), la ciudad cuenta con 28 rutas y 459 unidades y sus deficiencias estructurales impiden que funcione como un sistema moderno, eficiente y sustentable. Pero solo se identifican de manera frecuente irregularidades, rutas saturadas, vialidades en mal mantenimiento, sobre todo al sur de la ciudad donde incluso faltan pavimento y banquetas.

El testimonio de una usuaria del ruta Dale y la ruta Circunvalación 2 demuestra la situación cotidiana que muchas personas tienen que enfrentar:

En la mañana al temprano a mi trabajo, como ya le tengo la ruta contada en la mañana del camión, casi no espero, pero sí es salir después de las 10 y antes de que se corten, he tardado hasta 40 minutos en la ruta Dale y en el circunvalación dos, tardo como unos 20 o 25 a lo mucho. Pasa más seguido el circunvalación dos, pero sí está empezando a tardar más. Generalmente en la Nueva España donde hay una Alsuper cerca de una estación del Vivebus, ahí es donde tardo mucho para ir a mi casa”, dijo.

El tiempo perdido también es un indicador de desigualdad

El transporte público en Chihuahua no solo está quedando corto en su función de poder llevar a su destino a las y los ciudadanos, sino que también está alimentando una inequidad. Cuando una madre, un estudiante o un obrero pasan 3 o 4 horas al día atrapados en traslados, no solo pierden productividad, pierden tiempo con sus hijos, pierden oportunidades y pierden energía.

La ciudad está diseñada, hoy por hoy, para quienes tienen automóvil. Y esta realidad afecta a sectores que no pueden costear las alternativas que actualmente la capital está ofreciendo gracias a la expansión urbana y la falta de servicios básicos cercanos.

En 2023, la tarifa del transporte público fue incrementada, generando más inconformidad entre los ciudadanos, sobre todo afectando a sectores de menores ingresos, quienes destinan hasta el 23% de su ingreso anual al transporte. Este cambio, evidencia que no hay mejoras en la calidad de servicio y solo se deja interpretar por los capitalinos como una carga económica injustificada.

SIGUENOS EN TIKTOK

Una alternativa

Para revertir esta situación, el IMPLAN recmienda adoptar una visión metropolitana de manera integral, tal como lo propone el Programa Sectorial Metropolitano de Accesibilidad y Movilidad Sostenibles de Chihuahua (PSMAMS) que fue presentado el 2 de julio de este año y prioriza:

  • Rutas frecuentes y confiables
  • Mejor infraestructura peatonal y de acceso a paraderos
  • Intermodalidad entre bici, camión, taxi y plataformas digitales
  • Una revisión de tarifa equitativa y transparente, alineada con mejoras en el servicio

Además, el plan PSMAMS contempla cinco rutas troncales prioritarias. De estas, tres ya están definidas:

  • Ruta Oriente-Poniente, que irá desde la estación norte hasta la salida a Aldama
  • Ruta Norte-Poniente, actualmente está en desarrollo
  • Ruta Norte-Oriente, que recorrerá vialidades como Homero y Tecnológico, hasta el aeropuerto.
  • También se contempla la 20 de Noviembre como parte de la ruta Norte-Oriente, aunque su ejecución dependerá de la disponibilidad de recursos. El alcalde Marco Antonio Bonilla Mendoza, aclaró que. Aunque es responsabilidad del Gobierno del Estado presentar de manera formal estos proyectos por tratarse de transporte público, el municipio apoyará con todo lo necesario.

LA NOTICIA A TU ALCANCE