
Por: Josselyn Enriquez
Chihuahua, Chih.- Mientras que en la Ciudad de México el Gobierno alista un protocolo para normar horarios, códigos de conducta y campañas preventivas con miras al Mundial 2026, en Chihuahua el tema del trabajo sexual ha tomado un rumbo diferente, enfocado principalmente en la salud pública.
El director Luis Antonio Arrieta Trevizo del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS) explicó que, desde que en 2023 la regulación sanitaria pasó a esta dependencia, se han fortalecido acciones de prevención dirigidas a trabajadoras y trabajadores sexuales.
TE PUEDE INTERESAR… Trabajo sexual: CDMX alista protocolo, Chihuahua carece de facultades
“Lo que se hace es seguir las estrategias municipales de prevención de enfermedades. Tenemos una colaboración con Gobierno del Estado que nos proporciona algunos métodos y lo que hacemos nosotros es hacer desde pruebas de detección rápida de VIH, entregamos preservativos y damos también charlas acerca de prevención de enfermedades de transmisión sexual”, indicó.
Añadió que la labor del IMPAS no solo se limita a la salud reproductiva, sino también a la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), con un enfoque de acompañamiento y atención. Respecto a cifras y estadísticas para saber cuántas personas en Chihuahua cuentan con una ETS, aclaró que los datos oficiales corresponden al Gobierno del Estado y a organismos especializados como la Asociación Fátima (promueven la participación de la comunidad en la prevención del VIH y otras ITS, así como derechos sexuales y reproductivos) con los cuales mantienen coordinación.
Finalmente, sobre la posibilidad de una regulación formal del trabajo sexual en el municipio, precisó que el IMPAS no es la instancia para impulsar este tipo de medidas. “Nosotros no somos realmente la entidad que lo impulsaría, nos tenemos que apegar a lo que digan los lineamientos federales y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CEDH), creo que ellos son los indicados para poder terminar cuáles serían las pautas, las medidas o las maneras y si es factible o no es factible.”, concluyó.
En contraste con la Ciudad de México, donde ya se diseña un protocolo integral, en Chihuahua no se vislumbra una intención de regularizar el trabajo sexual desde la vía administrativa o normativa. Las autoridades locales han dejado claro que el tema no es de su competencia y que, en todo caso, el único interés está en atender la salud de las y los trabajadores sexuales, sin avanzar hacia una formalización de su actividad.