
Chihuahua, Chih.- La diputada Irlanda Márquez, representante del Partido del Trabajo en el Congreso de Chihuahua, emitió un voto razonado en contra del dictamen que pretendía reformar la Ley Estatal de Educación para “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.
Comentó que “aunque el texto aparenta neutralidad, esconde una intención regresiva que amenaza el uso del lenguaje incluyente en las escuelas, considero que el grupo parlamentario de acción nacional, en su búsqueda conservadora de limitar derechos, busca invisiblizar a las personas y retroceder lo que las mujeres, diversos colectivos y asociaciones han luchado y avanzado. Como presidenta de la comisión de igualdad seguiré legislando por la igualdad sustantiva y la inclusión como lo he hecho en esta legislatura.”
La diputada petista advirtió que el término “uso correcto” es ambiguo y peligroso. ¿Quién decide qué es correcto? Con esta redacción, las autoridades educativas podrían sancionar a docentes y estudiantes por utilizar formas de lenguaje que visibilizan identidades diversas, afectando su libertad de cátedra y de expresión.
“El lenguaje evoluciona con la sociedad. Nombrar a todas las personas —mujeres, hombres y personas no binarias— no daña el idioma, lo enriquece, negarlo es negar derechos”, afirmó.
Irlanda Márquez señaló que la educación debe garantizar igualdad, inclusión y respeto a los derechos humanos, como lo establece el artículo 1º constitucional, además, la diputada evidenció una contradicción en la propia exposición de motivos del dictamen, que califica el lenguaje incluyente como “un distractor” y “un falso problema”, mientras afirma que “nadie debe imponer cómo hablar; la iniciativa se desmiente a sí misma, no se puede defender la libertad lingüística y al mismo tiempo imponer una norma que la limite”, sentenció.
Finalmente, propuso una redacción alternativa que sí fortalecería el aprendizaje del español sin vulnerar derechos; “Promover el dominio del español en sus formas oral y escrita, con enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva, interculturalidad y no discriminación, garantizando ambientes de aprendizaje libres de violencia y respetuosos de la diversidad lingüística.” sin embargo se desechó.